Arranca la 23ª edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá

¡Vuelan los Clásicos! La 23ª edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcaládespliega sus alas del 14 de junio al 7 de julio con más de 90 representaciones y 75 compañías de teatro nacionales e internacionales –Chile, Colombia, Uruguay, Argentina, Venezuela, Perú o EEUU–.

Teatro, danza, poesía, circo, folclore, música… El certamen incluye más de una veintena de estrenos en un marco incom-parable, la ciudad de Alcalá de Henares, Patrimonio de la Humanidad y Ciudad de las letras por excelencia, y en una quincena de espacios escénicos y monumentales, como la Casa de la Entrevista, la Universidad de Alcalá, el Corral de Comedias, o el Hospital de Antezana.

“Es un referente para el público, para las compañías y en el ámbito académico y lleva ya años siendo uno de los festivales favoritos de los artistas para plantear sus estrenos y abrir temporada de Festivales de verano”, nos cuenta su nueva directora, Clara Pérez.

Y continúa:

“El equipo está trabajando por un festival que haga vibrar, que invite a la participación, que ilusione. Queremos que cualquier persona que vea la parrilla pueda tener interés en la programación, dado que es singular, abierta a distintos públicos y diferentes sensibilidades, y versa en una gran variedad de géneros (contem-poráneo, comercial, familiar, improvisación, urbano, títeres, teatro inmersivo, accesible). Queremos un festival que se respire en los teatros y se respire en las calles”.

Estrenos e imperdibles

El programa de esta edición nos invita a disfrutar de 26 estrenos –20 absolutos, uno nacional y cinco en la Comunidad–, que también nos hablan de cómo el festival continúa afianzando su vínculo con Iberoamérica a través de textos y versos del Siglo de Oro español interpretados por compañías relevantes de allí.

El Festival se inaugura con el estreno de “El alcalde de Zalamea”, una producción de Teatros del Canal que dirige José Luis Alonso de Santos con Arturo Quejereta y Daniel Albadalejo. A él se suman, entre otros, “El conde Partinuplés”, con Teatro Sonámbulo de España y La Calderona de Chile; “Los bandos de Verona”, en versión de Eduardo Galán; “La Selva”, de Teatro Xtremo –colaboración con Casa del Lago – UNAM México–; “La monja Alférez”, del Teatro Círculo de Nueva York; “La dama duende”, de MIC Producciones; “Elecciones y divorcios”, de Teatro de la Abadía; “Dicha y desdicha del juego y devoción de la virgen”, con Ernesto Arias en el reparto; “Desobediente María”, de la uruguaya Marianella Morena; “Por la gracia”, de la mano de Impromadrid, o “Don Juan”, de LaMov Ballet.

Además, imperdibles como “Del teatro y otros males que acechan en los corrales”, de Morboria Teatro; “La francesa Laura”, con dirección de Marta Poveda; “Bécquer y Quevedo, amor y muerte”, con Pedro Casablanc; “El castillo de Lindabridis”, de Nao d’Amores y la CNTC; “Burro”, con Carlos Hipólito; “Batalla barroca”, de Dani Pannullo o “Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique”, con Fernando Cayo y la Banda Sinfónica Complutense.

Y mucho, mucho más

Una de las novedades del estreno de Clara Pérez en la dirección artística del festival es la programación al aire libre, que se inaugura con “Pájaros en la cabeza, clásicos en el corazón”, de Generación Artes, y que nos dejará espectáculos de compañías de calle como Efímer, Tutatis, Beabru Beltzak, Xip Xap, Teatro la Jara, Duelos y quebrantos, T.I.A. o Maru-Jasp.

Además, programación familiar: “La vida es juego”, de Ultramarinos de Lucas y la CNTC; “La increíble historia de Juan Latino”, de Teatro de La Zarzuela y Claroscuro Teatro, los títeres de Tropos, Juan Catalina o la Tía Elena y el circo de de La Fam con “Ambulant”, y mucha música.

Y no podían faltar, flamenco, presentaciones de libros, charlas, jornadas académicas…

Deja un comentario