Farsas y églogas. De Lucas Fernández

INTEGRANDO RECURSOS TEXTUALES, MUSICALES Y ESCÉNICOS Y BASÁNDOSE EN UNA DRAMATURGIA CONSTRUIDA CON ESTRACTOS DE TODAS LAS OBRAS CONOCIDAS DE LUCAS FERNÁNDEZ –EXCEPTO EL “AUTO DE LA PASIÓN”–, NAO D’AMORES Y LA COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO HAN CONSEGUIDO CREAR, MÁS QUE UN ESPECTÁCULO, UNA AUTÉNTICA FIESTA TEÑIDA DEL COLOR DE LOS INSTRUMENTOS ANTIGUOS. Por M. P.

EN SEGOVIA APARTADOS del mundanal ruido, la compañía Nao d’amores se traslada al siglo XVI. En sus manos y en sus mentes, tres farsas laicas, dos églogas y un “Diálogo para cantar” que ponen cada día en escena junto a la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Vuelan, viajan en el tiempo, estudian, pero, sobre todo, juegan, juran, exclaman y sienten convirtiéndose en auténticos pastores sayagueses. Los mismos que dan voz a lo que cinco siglos después aún tiene que contarnos Lucas Fernández.

CINCO SIGLOS NO ES NADA

Dice Alicia Lázaro –investigadora de la música española del Renacimiento y el Barroco y directora musical de este montaje excepcional– que “no hemos cambiado tanto. De momento y mientras nos dejen, somos los mismos haciendo lo mismo: nacer, crecer, aprender algunas cosas más o menos útiles, y otras perfectamente inútiles, amar, relacionarnos, buscarnos la vida, pelear por los nuestros o por lo que nos gusta, tener un sitio de origen, un barrio, un clan, unos amigos, llorar un amor perdido o festejar un encuentro. Los textos de Lucas Fernández nos cuentan, en castellano potente y lírico, o en sayagués perfectamente comprensible, estas mismas cosas”.

No es de extrañar entonces que de este montaje, dirigido por Ana Zamora, destaque “la frescura. Enlaza con nuestra sensibilidad más fresca, menos contaminada, y nos remite a un tiempo en el que el teatro era la vía de comunicación más popular”.

EL AMOR, SIEMPRE EL AMOR

El amor de dos jóvenes, el amor despechado de un pastor frente a un caballero o la tristura tragicómica del pastor. En las farsas de Lucas Fernández los personajes son pastores y el amor, su leit-motiv

“Actúan, recitan, cantan y bailan, sobre el amor y lo que les ocurre, pero no es teatro ‘psicológico’, es algo más sencillo y más profundo”, nos cuenta la directora.

Un teatro que nos hace sentirnos parte “de ese mar enorme que es nuestra lengua, sus acentos, su riqueza, nuestros ritmos y músicas”, un teatro que nos transporta lejos a base de notas del órgano de tubos, la fídula y la viola, las flautas, chirimías y orlos o la percusión tradicional.

En definitiva, un teatro que nos habla, nos canta y nos cuenta cosas que siguen estando en nuestra vida. Aunque hayan pasado cinco siglos…

DIÁLOGO PARA CANTAR

Apuntan algunos estudiosos que el “Diálogo para cantar” podría ser la primera ópera en lengua romance e, incluso, el más lejano antecedente de la zarzuela. Ana Lázaro nos lo aclara: aunque es posible que el tema musical y el estribillo del mismo se tomase de un villancico del músico y poeta Garcisánchez de Badajoz, “Lucas Fernández glosó las coplas, es decir, recompuso la canción a modo de diálogo, haciendo de ella una especie de pequeña representación cantada. Llamarla ópera sería seguramente excesivo, pero es posiblemente el primer intento de hacer algo representado en castellano y enteramente cantado”.

Hasta el 22 de Abril

TEATRO PAVÓN

Embajadores, 9.  Tel. 91 528 28 19.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s